Bloque I. La Historia como constructora de la identidad y su carácter científico
HISTORIA
Es la ciencia que
tiene como objetivo de estudio el pasado de la humanidad y utiliza el método de
las ciencias sociales. También se denomina historia al periodo histórico que
transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
La historia es todo el acontecimiento pasado y como ciencia se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.
SUJETO HISTÓRICO
Por “sujeto histórico” se entiende a los protagonistas de la historia como quienes hacen la historia. La noción de sujeto histórico se refiere a quienes reciben la historia.
IDENTIDAD
La identidad es el conjunto de los rasgos, atributos o características propias de una persona o un colectivo que permiten diferenciarlos de los demás; la identidad de alguien implica todas aquellas características que la hacen ser quien es.
Adquirimos una
identidad por nuestra pertenencia a una familia y a un grupo social. Nuestra
individualidad se comparte con los demás y los factores externos acaban
determinando la percepción individual sobre quienes somos. La nacionalidad, la
lengua y las tradiciones son rasgos culturales que son interiorizados por cada
uno de nosotros.
Identidad Nacional
Se entiende como aquella identidad de una persona que se relaciona con la nación a la cual pertenece, sea esta por haber nacido en tal territorio, por formar parte de una comunidad o por sentir lazos de
La identidad nacional no es aquello que procede de la caracterización de una sociedad. La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en distintos grados mediante el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo.
Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de resistencia ante la dominación colonialista o las agresiones imperialistas, como ocurrió en el siglo XX, con los movimientos de descolonización y tercermundismo.
CARÁCTER
CIENTÍFICO DE LA HISTORIA
El hombre y el suceso se rigen por leyes, que son el marco en el cual deben plantearse todos los problemas que atañen a la historia.
¿La historia es una ciencia? En efecto tiene carácter científico debido a que el discurso histórico debe ser elaborado con todo rigor, porque en caso contrario carece de seriedad y veracidad, pues la humanidad es producto y efecto de sus circunstancias, tanto en el tiempo como en el espacio.
La ciencia de la
historia está vinculada con todas las ciencias sociales; por lo tanto, debe
servirse de ellas invariablemente, ya que son su punto de apoyo. El hecho
histórico es el elemento fundamental en este quehacer. Esta es la razón por la
que, con pleno derecho, se le otorga a la historia el carácter de ciencia.
POLISEMIA DE LA
HISTORIA
La Polisemia es cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.
La historia se le
ha llamado: estudio del pasado, la ciencia de los hombres en el transcurso del
tiempo, una forma intelectual de comprender los continuos procesos en el cambio
en las sociedades humanas.
La historia es un
proceso de estudio realizado por quienes se interesan en conocer los
acontecimientos del pasado en una época y lugar determinado. Asimismo se llama
historia al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta el
tiempo actual; se habla de historia clínica, de historia como relato
fantástico, incluso se llama historia al pasado mismo.
HISTORIA COMO REALIDAD
Categorías
Históricas
Cuando el
historiador pretende reconstruir la historia toma como base ciertos aspectos
como son la espacialidad (lugar), la temporalidad (tiempo), la coyuntura (que
es lo que une a un hecho histórico con otro) y la estructura (que es lo que
sostiene ese hecho histórico).
Espacio
El espacio es como el sinónimo de territorio geográfico. Ha sido utilizado para concebir a la geografía y los mapas no sólo como medios de ubicación y utilización, sino también como recursos de investigación y explicación. Entender el espacio significó entender la relación del ser humano con su entorno natural, geográfico o ambiental.
Tiempo
Las dos coordenadas
básicas que toma en cuenta el historiador son el tiempo y el espacio para
ubicar el desarrollo de una sociedad o una cultura.
Por tiempo
histórico, el parámetro para relacionar o unir diferentes hechos o
acontecimientos históricos que sucedieron en diferentes lugares en todas las
áreas de la vida.
Duración
Existen tres tipos de duración cuyas diferencias no son de tipo cuantitativo, sino cualitativas: las que corresponden a hechos y fenómenos de corta duración (a los acontecimientos, al tiempo corto de la vida de las personas), a las que corresponden a la larga duración (al tiempo largo de las sociedades, a sus estructuras) y finalmente, entra las dos, las que corresponden al tiempo medio de las coyunturas (unos tiempos ,más largos que los tiempos de los acontecimientos, a los que incluyen y explica, pero mucho más cortos que los tiempo de las estructuras).
Estructura
Por estructura se entiende a la distribución y orden de las partes más importantes que componen un todo.
Para los historiadores la estructura funcionaria de forma similar pero considerando que además, se trata de “una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar”.
Marx divide la estructura social en tres componentes:
● La formación ideológica o cultural: las formas de representar el mundo, y los medios para producir y transmitir información.
● La formación jurídico-política: las formas en que se organizan las colectividades, la sociedad civil y el gobierno.
●
La formación económica: los modos
de producción, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que
se produce.
Coyuntura
Es la articulación
de los hechos y sucesos históricos.
Una coyuntura es un lapso de tiempo en un proceso histórico de una sociedad. En este tiempo se articulan una serie de acontecimientos que le dan sentido a una situación, y que pueden indicarnos un cambio o transformación de la realidad.
Actores de la Historia
El sujeto histórico es un concepto que define a un ente social que es capaz de transformar su realidad y con ello generar historia. El hombre es quien hace la historia y también es quien la escribe. Así, no puede haber historia sin sujeto, pero tampoco puede haber sujetos sin historia.
Fuentes de la Historia
Para la historia podemos definir la fuente como todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna relación, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de los hechos pasados.
Las fuente se clasifican de la siguiente manera:
Directas
Son las que tienen el propósito de darnos un testimonio a la prosperidad de determinados hechos en relación a la época que se trata (códices, crónicas, memorias, documentos, inscripciones, libros, etcétera).
Indirectas
Son aquellas que fueron elaboradas sin la intención de dar un testimonio pero que nos aportan conocimiento acerca de este tiempo o hecho (huesos, ruinas, mapas, armas, herramientas, utensilios domésticos, etcétera).
Par Juan Brom
las fuentes pueden ser:
Cuando son elementos elaborados de manera simultánea o en contacto directo con los acontecimientos que se describen.
Secundarias
Estudios o
consecuencias referentes al hecho que se examina.
Ciencias auxiliares
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado.
Algunas ciencias
auxiliares son:
Comentarios
Publicar un comentario