Bloque IV. El colonialismo y el Virreinato de la Nueva España



La colonización se define como el proceso por el cual se funda una colonia, donde los habitantes de un país se habitan en otro, principalmente por causas económicas.


La colonización de México se puede dividir en lo que son 3 etapas: El descubrimiento (1492-1519), la conquista, que termina cuando se funda el primer virreinato (1519-1521) y la época de colonización (1535-1810).

Después de la caída de los aztecas México pasó una época de anarquía con la gobernación de Hernán Cortés y de los gobernantes que dejó cuando él mismo realizaba nuevas conquistas en otros lugares, hasta en 1535 que empieza el virreinato cuando vino a México el primer virrey Don Antonio de Mendoza. Esta dominación de España a México termina en 1821

VIRREINATO

El virreinato constituyó la máxima expresión territorial y político-administrativa que existió en lo que era la América española y estuvo destinado a garantizar el dominio y la autoridad de la monarquía sobre las tierras que estaban recientemente descubiertas.

El primer virreinato otorgado en América recayó en don Cristóbal Colón como parte de las concesiones que la Corona le hizo en las Capitulaciones de Santa Fe, antes de iniciar su primer viaje rumbo a las Indias. Sin embargo, el virreinato colombino fue de corta duración, extinguiéndose definitivamente en 1536. En cambio, se establecieron en 1535 y 1543, los dos grandes virreinatos de Nueva España y del Perú, unidades que subsistieron durante todo el período colonial.

El virreinato estuvo encabezado por la figura del virrey, representante personal y especie de alter ego ("el otro yo") del monarca en las Indias. En los primeros tiempos el nombramiento de virrey se hacía de por vida, luego dicho mandato se limitó a tres años y más tarde se extendió hasta los cinco años.

El virrey, además, pertenecía a la nobleza española cercana al monarca y ejerció la autoridad suprema dentro de su jurisdicción indiana. Fue el jefe civil y militar dentro de su unidad administrativa, dependiendo de él también la justicia, el tesoro y los aspectos seculares del gobierno eclesiástico.

REFORMAS BORBÓNICAS

Fueron un conjunto de medidas políticas, administrativas, religiosas, culturales y económicas implementadas por los Borbones españoles durante el siglo XVIII. Estas se aplicaron en España y especialmente en los dominios americanos.

La puesta en marcha de estas reformas estuvo influenciada por algunas de las ideas de la Ilustración. Su objetivo consistía en reforzar el poder real, centralizar la administración, incrementar la recaudación impositiva y asegurar la dominación sobre las colonias americanas, amenazadas por la expansión de Portugal y los ataques de piratas ingleses y franceses.

Las Reformas borbónicas pueden ser clasificadas en político-administrativas, religiosas, culturales y económicas.

Político-administrativas

Las principales reformas político-administrativas tuvieron relación con las colonias americanas. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

·         Se crearon los virreinatos de Nueva Granada (1717) y del Río de la Plata (1776), que se separaron del Virreinato del Perú.

·         Se crearon las Capitanías Generales de Cuba (1777), Venezuela (1777) y Chile (1778). Estas divisiones administrativas estaban ubicadas en regiones expuestas a los ataques de potencias extranjeras.

·         Se dividió cada virreinato en intendencias gobernadas por un gobernador intendente. Estos funcionarios, que reemplazaron a los antiguos gobernadores, tenían atribuciones financieras, militares y administrativas, y eran nombrados directamente por el rey.

·         La Corona prefirió a los peninsulares por sobre los criollos en los nombramientos para los cargos más importantes de la administración colonial.

 

Religiosas

Las principales reformas religiosas fueron las siguientes:

·         Se afirmó el regalismo, es decir, el conjunto de principios que afirmaban que la autoridad del rey era superior a la de Papa en cuestiones que tenían que ver con la soberanía del Estado, como el nombramiento de obispos y la revisión de los fallos de los tribunales eclesiásticos.

·         En 1767 se expulsó a la Compañía de Jesús tanto de España como de sus dominios coloniales.

 

Culturales

Las principales reformas culturales fueron las siguientes:

·         Se crearon escuelas de Artes y Oficios tanto en España como en América.

·         Se organizaron expediciones científicas a los territorios de ultramar, tal como la de Alejandro Malaspina, quien entre 1788 y 1794 recorrió las costas de América del Sur, América Central, California, Filipinas y varias islas de Oceanía.

 

Económicas

Las principales reformas económicas fueron las siguientes:

·         Se flexibilizó el monopolio de puerto único, al habilitar que 24 puertos americanos comerciaran directamente con 13 puertos peninsulares. Esta disposición, contenida en el «Reglamento para el comercio libre de España a Indias» de 1778, no eliminó el monopolio ya que siguió vigente la prohibición de comerciar con potencias extranjeras.

·         Se abolió el sistema de flotas y galones y se lo reemplazó por el de los navíos de registro, que con previa autorización de la Casa de Contratación podían viajar entre los nuevos puertos habilitados para el comercio entre España y América.

·         Se estimuló el desarrollo de la agricultura y la creación de colonias agrícolas.

·         Se impulsó la construcción de obras públicas, como carreteras y canales.

Se crearon nuevos impuestos y se aumentaron las alícuotas de otros ya existentes, como ocurrió con de las alcabalas, que pasaron del 2 al 4%

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Causas

Las principales causas de la implementación de las Reformas borbónicas fueron las siguientes:

·         La influencia de algunas de las ideas de la Ilustración, en especial las que señalaban la necesidad de estimular la agricultura, el comercio y la educación del pueblo, al igual que cierto espíritu anticlerical.

·         La preocupación de la Corona española por la excesiva independencia con la que se manejaba la Compañía de Jesús y su insistencia en reconocer la autoridad del papa por sobre la del rey de España.

·         La necesidad de combatir el contrabando (comercio ilegal) en América y de aumentar la recaudación impositiva.

·         La independencia con la que se manejaban muchos funcionarios coloniales en los dominios americanos, los abusos de poder que cometían y los actos de corrupción que se sospechaba que llevaban a cabo.

·         La amenaza que representaba para España los ataques de piratas ingleses y franceses en las costas del Caribe y los intentos expansionistas de los portugueses sobre la Banda Oriental.







Consecuencias

Las consecuencias más importantes de las Reformas borbónicas fueron las siguientes:

·         El incremento de los flujos comerciales entre España y América, como consecuencia de la flexibilización del monopolio.

·         El desarrollo de algunas actividades económicas beneficiadas por el comercio atlántico, como la ganadería rioplatense.

·         La reorientación de los circuitos comerciales de la región del Alto Perú (la actual Bolivia) del océano Pacífico al océano Atlántico, a través del puerto de Buenos Aires, que se abrió al comercio directo con España.

·         El ascenso de ciudades que habían quedado relegadas por el sistema anterior, por ejemplo Buenos Aires, que de ser una ciudad marginal del Imperio colonial español pasó a ser una capital virreinal en la que residían el virrey, su corte, una audiencia, un consulado y una guarnición militar.

·         La decadencia de las reducciones, pueblos de indios, los cuales habían sido administradas por los jesuitas en distintas regiones americanas, especialmente las de la gobernación del Paraguay, que habían tenido una enorme expansión.

·         La intensificación de los conflictos entre España y Portugal por el dominio de la Banda Oriental, que tuvieron lugar antes, durante y después de la guerra de los 7 Años.

·         El descontento de los indígenas ante el aumento de la presión impositiva. Este malestar se tradujo en el estallido de una gran rebelión que entre 1780 y 1782 encabezó Túpac Amaru y que fue duramente reprimida por las autoridades coloniales.

·         El recelo de muchos criollos ante la preferencia de la Corona por los peninsulares para ocupar los cargos más importantes de la administración colonial (virreyes, oidores, intendentes). Esto llevó a algunos criollos a desarrollar ideas independentistas, tomando como modelo la Independencia de los Estados Unidos (1776) e influenciados por las ideas de libertad e igualdad difundidas por la Revolución francesa (1789).



Comentarios

Entradas populares